RESERVA GEOBOTÁNICA PULULAHUA
Precipitación
Evaporación
La precipitación se encuentra se encuentran en el sector norte y noroeste, donde se observan valores promedios anuales entre 1.000 y 1.600 mm. El sector con menor valor promedio de lluvia se encuentra hacia el sector en Calacalí y San Antonio de Pichincha. La precipitación presenta una tendencia bimodal, con dos picos de concentración de lluvias, el uno en los primeros meses del año entre febrero y abril; y el segundo entre octubre y diciembre. Estos se hallan separados por un período seco comprendido entre los meses de junio a septiembre.
CLIMA
Geología
Temperatura
Tiene un valor promedio de 19,5°C; mientras que la parte sur es la menos temperada, con valores de temperatura que alcanzan promedios de 15°C. La temperatura máxima en la parte norte alcanza valores de 29,3°C y en la parte sur de 27°C. Las temperaturas mínimas, tienen valores de 12,2° C en el sector norte y 5,2°C en el sector sur.
La Reserva Geobotánica Pululahua data del Cretáceo y los afloramientos rocosos más recientes corresponden al Cuaternario La Reserva está atravesada por la falla geológica Pomasqui – Lumbisí; y tiene en el centro el volcán Pululahua, cuya última erupción data de hace apenas 2500 años, por lo que se lo debe considerar activo y con probabilidad de erupciones futuras. El fenómeno geológico más importante es la caldera del volcán Pululahua que tiene un diámetro aproximado de 4 Km en la parte alta y 3 Km en la base, la misma que tiene una abertura en la parte noroccidental en el sitio denominado el Pailón, por donde sale el Río Blanco. En el interior de la caldera sobresale un domo principal llamado cerro Pondoña que tiene una altitud de 2.975 m.s.n.m., y aproximadamente 2 Km. de diámetro con un pequeño cráter de explosión. En el lado suroeste del mismo se ubica el cerro el Chivo con una altitud de 2.698 m.s.n.m. (VARGAS, G. 1990).
Su principal recursos hídrico de la Reserva es el Río Blanco que nace de los flancos de la caldera del volcán Pululahua,.

Hidrografía
